sábado, 31 de mayo de 2014

Bebida Los vinos de Islas Canarias

Li Misol 
Santo Domingo
Cuando Don Casiano García y su mujer María Soledad Núñez comenzaron a producir vino y a venderlo en su modesta venta de barrio en la comunidad de La Orotava, en Tenerife, no imaginaron que sus descendientes también unirían sus destinos a la bebida.
Comenzaron con una pequeña producción artesanal surgida del pequeño viñedo familiar, como ocurrió con muchas otras familias de las Islas Canarias, a donde el vino llegó en la época colonia.
“Canarias se terminó de conquistar en 1492 y poco después los primeros colonos asentados, que se cree eran portugueses, plantaron las primeras vides”, narra Eduardo García, nieto de Don Casiano y María Soledad, quien hoy importa a República Dominicana los vinos de Bodegas el Penitente, propiedad de su familia, a través de la empresa Sembra Trading Group, junto a su socio con Douglas Carvajal.
Historia y tradición
La historia, la tradición de familia y los métodos artesanales de producción son parte de las características que se conjugan en los vinos “Valle de la Orotava”, la denominación de origen que ostenta la familia de Eduardo García y una de las muchas que existen en Canarias. Su padre, Américo García Núñez, los produce y comercializa desde Bodegas El Penitente.

“Todos nuestros vinos son de variedades únicas de Canarias. Tenemos la característica de que nunca llegó la filoxera, el parásito que atacó a la vid, entonces nuestras viñas son muy antiguas”, señala Eduardo García.
Desde que comenzaron a producirse los vinos de Canarias eran tan preciados que se volvió común su comercio en puertos ingleses y americanos. Incluso Shakespeare hace referencia a ellos en algunas de sus obras.
Cuando el comercio decayó por problemas entre España e Ingleterra, y con la anexión de Portugal a la corona inglesa, los vinos pasaban por contrabando y tenían incluso demanda en ‘las 13 colonias’ lo que hoy es Estados Unidos. “Hace poco salió un libro de una familia de Tenerife, los Cólogan, donde  hay una hipótesis que sugiere que en la independencia de Estados Unidos pudo haberse brindado con vino de Canarias”, revela García.
Desarrollo y calidad
A pesar de la tradición en la producción del vino, las denominaciones de origen llegaron a Canarias en los años 90. Aunque sólo tiene 3,500 kilómetros cuadrados, en el archipiélago hay cinco denominaciones de origen, entre ellas  destaca “Valle de la Orotava”.

Llegar a este nivel involucró un crecimiento paulatino, un esfuerzo conjunto de todos los miembros de la familia. Eduardo recuerda sus días de niño yendo con su padre a la finca, jugando cerca del viñedo. “Al principio no era consciente de lo que teníamos entre manos, creces con ello y es algo natural, luego te vas dando cuenta”, dice.
En 1999 su padre, Américo García Núñez, funda Bodegas El Penitente, “y el primer año, en el concurso AgroCanarias, que es de los más importantes, sacamos tres medallas de oro y dos grandes oros; pero el premio mayor fue un Zarcillo de Plata en el concurso de Valladolid que es el más importante de España”, explica García. Su padre también abrió un restaurante, Casa de Miranda, en la que fuera una residencia de Francisco de Miranda, político, militar, diplomático y escritor venezolano.
Eduardo García comenta que el sistema de cultivo que se usa en los viñedos de su familia es único en Canarias y el mundo: “Se llama cordón trenzado y consiste en que la viña crece en un punto como un cordón, a unos 50 a 60 cm del suelo y se alarga hasta 15 metros”. Es una trenza que se realiza con los sarmientos de la parra y que exige que la vendimia sea totalmente manual.
Variedades y vinos
Por ser pre filoxéricas, las variedades de uvas de Canarias son distintas a las otras zonas. Destacan la Malbasía y el Alvillo de La Palma y las variedades únicas Listán blanco y Listán negro.

De ellas Bodegas El Penitente comercializa varias marcas donde destacan Arautava y Tanganillo, disponibles en el país gracias a Sembra Trading Group.
“Llegué a República Dominicana a trabajar como ingeniero en el proyecto de remodelación de calles de la Ciudad Colonial por seis meses, allí conocí a la que es hoy mi esposa y nos casamos en enero”, cuenta García. Su sueño era traer los vinos de su familia y cuando vio el potencial mercado y la cultura del vino en República Dominicana, se decidió.
“Aunque comenzamos hace poco hemos tenido buena aceptación. Queremos sobre todo educar al consumidor sobre la gran tradición y la historia tras este producto que es de alta calidad, con producción limitada y fabricación cuidada, totalmente artesanal”, dice Douglas Carvajal.
Variedades
En las islas hay unas 100 variedades de vino catalogadas. Destacan los dotados de Denominación de Origen Protegida: Abona, El Hierro, Gran Canaria, La Gomera, La Palma, Lanzarote, Tacoronte-Acentejo, Valle de Güímar, Valle de La Orotava y Ycoden-Daute-Isora.
El paisaje
Los vinos son carta de presentación de Canarias. "El viñedo en Canarias tiene una gran importancia paisajística. Ocupa cerca del 10% del suelo cultivado", se detalla en la web de Promotur, entidad que promueve la marca destino Islas Canarias.

Vino y shakespeare
Shakespeare menciona al vino de Canarias de manera insistente en obras como "Las alegres comadres de Windsor", "Enrique IV" y "Noche de Reyes", denominándolo 'sack' y 'canary'. Así lo afirma en el estudio “La Figura del vino en la obra de William Shakespeare” la profesora de la Universidad de la Rioja María Asunción Barreras Gómez.
FUENTE: La Vida/listindiario.com
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

DERECHOS RESERVADOS © CACHIMBO RD | DISEÑADO POR Absan Tecnology
|